Cómo ayudar a alguien a sanar trauma en vez de empeorarlo
- Victoria Sagardía Calderón
- 29 abr 2022
- 6 Min. de lectura

Hoy, 29 de abril de 2022, se cumple un año desde el asesinato de Keishla Rodríguez. Aunque no la conocí ni conozco a nadie de su familia personalmente, me cuento como una de las personas que lloraron su muerte, por empatía con su familia y desespero por el estado de cobardía feminicida en el que todavía vivimos. Me consta que son muchas personas que nos identificamos con ese proceso de duelo en particular. Pero para ser clara...
...este artículo NO es:
un recuento de los hechos
un análisis de los hechos
mi opinión sobre Keishla ni el señor (cuyo nombre ni voy a mencionar) que la asesinó.
mi opinión sobre cómo la familia "debería" lidiar con la situación HORRENDA que les tocó vivir.
mi opinión sobre el sistema de justicia penal
...este artículo sí es:
Mi opinión trauma-informada de cómo lograr que tu entorno sea 1) más conducente a la sanación, 2) menos violento, y 3) más dispuesto a crear algo diferente.
Par de tips sobre cómo regular la ansiedad si este tema te detona mucho por la razón que sea.
De hecho, originalmente por respeto a la familia de Keishla, no iba a publicar nada sobre este tema para no ser otra más en el mar de voces que se creen que tienen derecho a zarandear emocionalmente a una familia hablando de lo que pasó, o sobre cómo su familia "debería" lidiar, o sobre quién era Keishla. Pero, luego de ver ciertas reacciones en las redes sociales, me recordé que tenemos un problema de salud mental colectivo grave, y que la conversación sobre cómo ser un ser humano decente mientras una familia sufre NO le debería corresponder a la familia que está sanando de algo TAN traumático. No le debería tocar a la hermana de Keishla explicarle a nadie por qué ella tiene derecho a manejar y procesar lo que pasó COMO LE DA LA GANA. No le toca a nadie de su familia explicarse ni justificarse, mucho menos un día como hoy.
Por eso espero que este artículo, humildemente, le sirva de recurso a quien lo pueda aplicar.
*antes de comenzar*
Recordemos que el trauma no solamente afecta la salud mental de una persona y de la gente que le rodea, sino que también saca a relucir los traumas y creencias dañinas de las personas en general. Por ejemplo, si yo conozco a alguien que fue víctima de algún tipo de violencia de género, eso me afectaría de dos formas: 1) la reacción emocional que sea que yo tenga (ej: empatía, tristeza, angustia), 2) automáticamente me sacaría a relucir todas mis creencias relativo a la violencia de género. Por ejemplo, si yo me quiero creer que una mujer se busca ser violentada por quedarse en una relación abusiva, me va a tocar examinar esa creencia, porque va a subir a la superficie. En otras palabras, no te creas que porque el trauma "le haya pasado a otra persona" no te afecta a ti. Al contrario.
Así que vamos al grano.
Gente, los eventos traumáticos no existen en un universo paralelo. No es como si hoy me pasa algo traumático y hay un período de tiempo estándar que me voy a tomar para "superarlo" y si me paso de ese tiempo estoy algaro. El trauma está comprobado que se "aloja" en la mente y en el cuerpo de manera fragmentada, y que es igual de válido que te tome unos meses superarlo, que el que te tome años (o quizás toda la vida). Cuando digo "fragmentado" me refiero a que no se guarda necesariamente el recuerdo "completo" ("pasó esto, después esto, en este orden..."). Más bien se guardan pedazos de memorias a través de la mente y el cuerpo, y uno las va recuperando y sanando con el tiempo y el tratamiento. Mientras tanto, existen MONTONES de visuales, olores, sonidos y temas que te pueden desencadenar una reacción bien fuerte, en donde uno se siente emocionalmente que está de regreso en el mismo medio de la situación traumática. Esto es lo que escuchamos mucho de los veteranos con estrés post-traumático. Excepto que no les pasa sólo a elles.
Claro está, pero hay que decirlo por si hay duda: cualquier experiencia traumática afecta tu salud mental. Hay veces que se puede recopilar recuerdos dolorosos, procesarlos y trabajarlos, y hay otros momentos en que lo más sano es hacer lo posible para sobrevivir por un canto de tiempo con la menor cantidad de detonantes posibles, y luego lamerse las heridas cuando haya más silencio. Las acciones que sea que tome la familia de Keishla para darse espacio y bregar lo menos posible con los medios mientras navegan un día tan detonante, son la decisión CORRECTA. Punto.
Apliquémonos lo siguiente: si experimentaste un evento traumático y ya no corres peligro, proteger, cuidar y nutrir tu salud mental es lo más importante. Ahí empate con eso está tener tu comunidad/sistema de apoyo cerca. Más importante que cómo vas a lucir ante los demás ni lo que los demás piensen de ti.
Igualmente, si alguien que conoces sobrevivió un evento traumático:
NO HAGAS ESTO:
Preguntar por qué no lo manejó de una forma diferente
Cuestionar su integridad porque "ha cambiado tanto" desde el incidente
Decirle que está "buscando pauta" por querer hablar mucho del tema, o alertar a los demás.
Preguntarle por qué no se ve "más jodida" o "más machucada."
Decirle que se volvió loco/a/e.
Decirle que se esté tranquila/e/o, que pudo haber sido mucho peor.
Desacreditar su sufrimiento porque no se parece a cómo tú piensas que tú lidiarías en esa situación.
...en cambio, sí haz ESTO:
Evalúa los síntomas que puedes ver: si la persona está durmiendo mucho, inestable emocionalmente, con mucho coraje que parece que no tiene a dónde ir, si no está comiendo, si le dan ataques de pánico, si no puede dormir... Investiga y mira a ver cómo puedes ayudarle con estos síntomas. Aunque no son la causa del dolor, regularlos de forma saludable puede ayudarle a estar más estable durante el proceso de sanación.
Estudia tú los recursos que hay disponibles para ayudar a esa persona y ayúdale a accesarlos.
Ten claridad sobre qué tú sí estás dispuesto/a/e a hacer por la persona. Lo que no puedes hacer tú, mira a ver si hay otra persona que sí pueda. NO regañes a la persona sobreviviente por sus necesidades.
Sólo entra en relaciones con gente cuyo bagaje aceptas. No entres en relaciones con gente que tiene bagaje que no es negociable para ti. No empieces amistades ni relaciones románticas bajo la premisa de "yo le puedo cambiar." No. Eso te va a explotar en la cara.
Recuerda que es un día detrás del otro. Hay días buenos y días más difíciles. No se sana en línea recta, y no estar progresivamente mejor un día detrás del otro no es señal de que no está sanando/mejorando.
Apréndete los "triggers" o detonantes de esa persona, y qué le ayuda a des-escalar la reacción. ¿Qué contenido, comentarios, olores, visuales, sonidos etc. hacen que esa persona reviva la experiencia traumática a nivel emocional? ¿Qué es calmante para esa persona? No siempre es posible prevenir ese tipo de reacción (y esa tampoco es la meta), pero sí ayuda saber cómo ayudarle a bajar de ese estado para que no se haga daño.
Aprovecha la oportunidad para evaluar tus traumas y creencias que te hacen daño a ti y a los tuyos. Evalúa tus creencias sobre la persona afectada, lo que vivió, lo que significa para ti... y hazlo honestamente. Lo que crees de la situación, ¿de verdad lo crees tú, o se parece más a lo que aprendiste? Si empatizas mucho con la persona sobreviviente, ¿crees que tendrías las mismas creencias?
Para la gente que necesita tips de cómo bajarle a la ansiedad hoy, aquí les dejo ALGUNOS de los que pueden ayudar. Estos tips no van a resolver el problema de violencia de género en el país, pero sí ayudan a regular tu sistema nervioso para que puedas continuar dando la lucha y creando.
Cannabis medicinal. O como sea que le prefieras llamar.
Aceitito de lavanda
Aceitito de menta
"Stimming" o pasarte algo por la piel de una forma calmante (esto lo sabe la comunidad que acostumbra a des-escalar síntomas de autismo).
Mecerte como más te sea cómodo.
Limitar las pantallas electrónicas.
Evitar POR COMPLETO la cafeína.
Sacudir las manos o sacudirte como sea
cada vez que sientas que te va subiendo la angustia.
Cubrirte con una frisa o colcha, y buscar cómo hacerte un poco de presión con ella, como si estuvieses en una cuevita.
Si te quieres mover, hazlo de una forma que te guste. Si logras sudar, mejor.
Toma el día un minuto a la vez. No necesariamente que vayas más lento, pero que minuto a minuto tomes decisiones de qué es mejor para ti.
Si sabes de alguien a quien le pueda ayudar este artículo, envíaselo. Que sepa que no tiene que bregarla sola/o/e.
A la familia de Keishla, mi más sentido pésame y apoyo durante este día.
Comentarios